viernes, 4 de abril de 2008

Comunidad Academica Virtual.

¿Qué son?

Una Comunidad Académica Virtual (CAV) es uno o varios grupos de individuos que están vinculados por intereses en común, que tienen la capacidad de poseer una fuerza de voluntad autónoma y están comprometidos en un proceso de aprendizaje continuo, y su principal objetivo es el de construir conocimientos de forma compartida utilizando las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como un medio de expresión.

Toda CAV ofrece a sus integrantes la posibilidad de obtener beneficios de su participación en la misma; al compartir información, experiencias y conocimientos.

Considerar la comunicación a través de la computadora es una condición fundamental sobre la cual se basan las CAV, ya que ésta es el pilar esencial sobre el cual se establece una nueva pedagogía, que Haughey y Anderson llaman la “pedagogía de Internet”.

Características

· Fines compartidos entre sus miembros.

· Normas y lineamientos mutuamente negociados.

· Principios constructivitas como pilares de apoyo.

· Equidad de participación para todos sus miembros.

· Compromiso que impulsa el aprendizaje y el conocimiento nuevo.

· Una relación de consumidores y proveedores; mientras unos consumen el trabajo de otros y proporcionan información, otros consumen instrucción y proporcionan trabajo a través de las interacciones entre los participantes.

· Trabajo colaborativo.

· Interacción y retroalimentación.

· Resultados focalizados.

· Valor de la autorreflexión, la disposición, la conclusión y la resolución.

· Compartir un sentimiento de pertenencia.

¿Por qué surgen?

La existencia de una nueva necesidad de comunicación, que aparece a raíz del desarrollo de la comunicación mediante la computadora, es uno de los factores motivantes de la participación del ser humano en una CAV.

Una CAV puede comenzar a interactuar a través del uso del correo electrónico, el foro o el chat de manera independiente, o bien crear su propio sitio web y hasta utilizar una plataforma informático-educativa.

Tipología.

Ya se mencionó qué caracteriza a las CAV, por qué se forman y la variedad de necesidades a las cuales responden, esta variedad de necesidades conduce a pensar que hay diversos tipos de CAV

Las CAV están dirigidas hacia un objetivo específico y esa focalización viene dada por el contenido mismo que las origina. Igualmente, presentan un alto grado de interactividad y una alta probabilidad de alcanzar un elevado grado de cohesión.

Sin embargo, las CAV pueden organizarse de una manera más libre si la organización administradora la crea como un espacio de libre participación, para todos los usuarios que deseen adquirir conocimientos sobre un tema en particular e interactuar con otras personas que posean los mismos intereses.

Este sería el caso de crear una CAV para discutir con un público amplio un tema vinculado a su desarrollo como organización.

En estas comunidades sus miembros también adquieren, producen y difunden conocimientos y por tanto se produce un aprendizaje como objetivo secundario, pero el objetivo primario es el interés de la organización administradora de la comunidad en adquirir conocimientos sobre sus funciones con el objetivo de mejorarlas y transformarlas, con la participación de sus diferentes usuarios.

Las CAV orientadas hacia la organización pueden ser:

De naturaleza vertical.

Funcionales.

Geográficas.

En estas situaciones, podría decirse que el objetivo es integrar a los usuarios a sus procesos y actividades y aprender de ellos, a la vez que le facilitan a los usuarios conocimientos relevantes para su vida profesional y personal. Pero además las CAV pueden variar también según los niveles educativos.

Etapas de desarrollo.

1.- Motivación.- En esta primera etapa se pretende reconocer la conveniencia de participar en una CAV. Para llegar a ello, es preciso vencer ciertos miedos, como el de utilizar la tecnología, el establecer comunicación con “desconocidos”

2.- Socialización.- El objetivo principal en esta etapa es establecer identidades virtuales y relaciones entre participantes, para ello debe tener muy claro que seguramente habrá momentos en los que el aumento de la interacción entre los participantes se desvíe hacia aspectos irrelevantes con respecto al objetivo de la comunidad.

3.- Intercambio.- La principal finalidad de esta tercera etapa es conseguir y compartir la información relevante a las necesidades propias y de la comunidad, y al mismo tiempo valorar la eficiencia y los beneficios del nuevo proceso.

4.- Construcción.- Para esta cuarta etapa se pretende lograr la construcción co-participativa de nuevos conocimientos y realidades. En el transcurso de ésta, los principales obstáculos a vencer serán el intento de algunas personas de hacer prevalecer sus ideas sobre la de los demás, la intolerancia de las ideas y percepciones de los demás.

5.- Trascendencia.- El objetivo de esta etapa es usar el proceso para lograr metas personales, integrarlo con otras formas de aprendizaje, y extender y multiplicar la comunidad, creando así una red de redes.

Ciclo de vida.

En una CAV que se constituyó para satisfacer los requerimientos de estudiantes que necesitan cursar una materia específica, es posible que la CAV desaparezca una vez concluido el curso y se cree otra nueva en el próximo semestre.

Además de aprender y de adquirir conocimientos sobre un tema, los miembros interactúan como personas y pueden concluir estableciendo vínculos sociales que trasciendan los límites de la CAV y se extiendan a otros ámbitos de las vidas de sus miembros.

Consideraciones.

Las CAV ofrecen un importante recurso para el futuro del aprendizaje, ya que son conductoras del aprendizaje permanente, porque cuentan con un modelo de enseñanza-aprendizaje más flexible, donde destaca más la actividad y la construcción del conocimiento por parte del participante a través de las TIC, que la simple recepción pasiva del conocimiento a través de apuntes o libros.

El reto no es innovar sólo en cuanto a tecnología, sino en sus concepciones y prácticas pedagógicas.,Este proceso significa reformular el papel y práctica pedagógica del docente, planificar y desarrollar modelos de aprendizaje radicalmente distintos a los tradicionales, cambiar las formas organizativas del tiempo y el espacio de las clases, cambiar las modalidades y estrategias.

http://www.te.ipn.mx/comunidadesvirtuales/

1 comentario:

arqverde dijo...

hola aldo, me gustaría que también compartieras tus opiniones, recibe un saludo.